31 de marzo: Día Mundial del Cáncer de Colon

El 31 de marzo se celebra el Día Mundial del Cáncer de Colon. Este tipo de tumor sigue siendo el de mayor incidencia en nuestro país si sumamos los casos de hombres y mujeres. Seguir una alimentación saludable, realizar actividad física regular y someterse a las pruebas de detección precoz son clave para disminuir el riesgo de contraer la enfermedad. Además, este 2025 se celebran los 25 años del comienzo de la prueba de cribado en Catalunya.

El Día Mundial del Cáncer de Colon es una jornada para concienciar sobre este tipo de cáncer, el de mayor incidencia en Catalunya sumando los casos en ambos sexos. Seguir una alimentación saludable, realizar actividad física y participar en el Programa de Detección Precoz pueden prevenir la aparición de estos tumores.

El colon y el recto forman parte del intestino grueso, una parte del sistema digestivo encargada de absorber el agua y los minerales. El cáncer colorectal comienza en la mucosa del colon o recto y puede afectar solo a esa capa o al resto de capas de la pared del intestino. Se trata de un tipo de cáncer de desarrollo lento y los síntomas suelen aparecer en estadios avanzados de la enfermedad. Algunos de los síntomas pueden incluir cambios en los hábitos intestinales (diarrea, estreñimiento o sensación de que la evacuación no es total), sangre en las heces, pérdida de peso sin motivo aparente, anemia y fatiga, entre otros.

¿Cómo prevenirlo?

Una alimentación sana y equilibrada puede reducir el riesgo de aparición de estos tumores, así como la realización de actividad física de manera regular. El tabaco y el alcohol también son dos claros factores de riesgo para la aparición de este cáncer.

El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Colon y Recto en Catalunya está dirigido a personas entre 50 y 69 años que son invitadas, mediante una carta, a realizarse una prueba de sangre en heces. Este análisis sencillo, que se puede hacer en casa, es capaz de detectar la enfermedad en fases iniciales. En caso de que aparezca sangre en las heces, una colonoscopia posterior determinará si se trata de una lesión benigna, de una premaligna o de un cáncer.

Se estima que entre el 30% y el 50% de los casos de cáncer de colon pueden ser evitados siguiendo métodos de prevención.

Las cifras en Catalunya y en España

Se estima que este año 44.573 personas serán diagnosticadas de cáncer colorectal en España (27.009 hombres y 17.285 mujeres). La supervivencia a 5 años en cuanto al cáncer colorectal masculino se sitúa en el 61,7% y en mujeres en el 63,3%. Este tipo de tumores suponen la segunda causa de muerte en España. Según

En Catalunya, la incidencia ha sido de 7.025 diagnósticos en 2024 y la supervivencia relativa condicional se sitúa en el 83% en hombres y el 84% en mujeres.

25 años de la prueba de detección precoz en Catalunya

El Departament de Salut celebró el pasado 19 de marzo la jornada «25 años del Programa de cribado de cáncer colorectal en Catalunya: situación y retos», en la cual se repasó este cuarto de siglo del test de sangre oculta en heces, prueba mediante la cual se han podido diagnosticar casos de cáncer de colon y lesiones premalignas en la población general entre 50 y 69 años,

La FECEC Junts contra el Càncer participó en la jornada como entidad de pacientes.

Actividades de las entidades

Las entidades miembro de la FECEC Junts contra el Càncer también se suman a la conmemoración con actividades que a continuación os destacamos.

FUNDACIÓ ONCOLLIGA

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Colon y Recto, el lunes 31 de marzo, el Comité Científico de la Fundación Oncolliga ha organizado el acto ‘Hablamos de la relevancia y la prevención del cáncer de colon y recto’, abierta a todo el mundo y especialmente al voluntariado, para dar a conocer la relevancia y la prevención del cáncer de colon y recto.

LLIGA DE TARRAGONA I LES TERRES DE L’EBRE

La Lliga Contra el Càncer de les Comarques de Tarragona i Terres de l’Ebre presenta el documental “Superando barreras: cáncer de colon, ostomías y el poder del deporte”, una producción con una clara finalidad informativa y de sensibilización social sobre el impacto del cáncer de colon y la importancia del deporte en el proceso de superación de esta enfermedad.

FUNDACIÓN KĀLIDA

El grupo de cáncer colorrectal que acaba de poner en marcha la Fundación Kālida empezó en enero. Tiene una frecuencia mensual y está abierto a todas aquellas personas diagnosticadas de cáncer colorrectal sea qué sea su pronóstico (curativo o metastático) y estén o no en tratamiento. Tiene una duración de 1,5 horas. Como el resto de grupos de apoyo del centro, no requiere de inscripción, son abiertos a todas las personas, sin importar el hospital donde se traten.

De momento se han hecho dos grupos (enero y febrero) con una buen acogida, nuestro ideal de participación es entre los 6 y los 8 participantes, el primero fue de 6 y este segundo y último de 8. Por lo tanto, satisfechos. Esperamos que se pueda consolidar dentro del programa y llegar a toda la gente posible para que se sientan acompañados durante el proceso.

Grupo de apoyo «Hablemos del cáncer de colon» – Kālida