La FECEC participa en la jornada ’25 años del Programa de cribado de cáncer colorrectal en Cataluña: situación y retos’

A las puertas del Día Mundial del Cáncer de Colon, el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya ha celebrado hoy la jornada «25 años del Programa de cribado de cáncer colorrectal en Cataluña: situación y retos», un acto en el que diferentes profesionales que forman parte del Programa de Prevención Precoz del cáncer colorrectal han hecho un repaso de los 25 años de historia del programa de cribado y han hablado de los retos de futuro. La FECEC Junts contra el Càncer ha participado para exponer la visión de las entidades de pacientes.

El acto ha sido inaugurado por Ariadna Mas, subdirectora general de Planificación e Investigación en Salud del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya; y por el Dr. Josep Tabernero, Presidente del Consejo Asesor del Pla director d’oncologia. Posteriormente ha sido el turno de dos conferencias. La primera, «Cribado de cáncer colorrectal: qué hemos aprendido y cuál es el futuro», ha sido impartida por Antoni Castells, director asistencial del Hospital Clínic de Barcelona y presidente de la Comisión Asesora del Programa de detección precoz de cáncer de colon y recto. La segunda, «Los inicios, la implementación y evolución del programa», ha estado a cargo de Josep Alfons Espinàs, coordinador de la Oficina de Cribado de Cáncer de Catalunya del Pla director d’oncologia. Ambos han presentado diferentes datos del programa de cribado en estos 25 años, además de una comparativa territorial de tumores y lesiones precancerígenas detectadas respecto a territorios donde no existe un programa de detección precoz.

En el turno de las entidades, Neus Cols, miembro de la Junta Directiva de la FECEC Junts contra el Càncer y presidenta de la Associació Catalana d’Ostomitzats (ACO), y Pau Berber, de la Associació Contra el Càncer a Barcelona, han hablado del programa desde el punto de vista del paciente y han puesto el énfasis en la necesidad de una mayor transparencia de los datos, la urgente necesidad de un aumento de la participación y que el programa se extienda hasta los 74 años, en lugar de hasta los 69 como está fijado actualmente.

En el turno de las entidades, Neus Cols, miembro de la Junta Directiva de la FECEC Junts contra el Càncer y presidenta de la Associació Catalana d’Ostomitzats (ACO), y Pau Berber, de la Associació Contra el Càncer en Barcelona, han hablado del programa desde el punto de vista del paciente y han puesto el énfasis en la necesidad de una mayor transparencia de los datos, la urgente necesidad de un aumento de la participación y que el programa se extienda hasta los 74 años, en lugar de hasta los 69 como está fijado actualmente.

La clausura ha sido a cargo también de los representantes de las entidades de pacientes, M. Assumpció Vilà, presidenta de la FECEC, y Laureano Molins, presidente de la ACC. Ambos se han comprometido a seguir trabajando y dando apoyo a las administraciones y profesionales que forman parte del programa. El acto lo ha cerrado el Dr. Josep Maria Borràs, director del Pla director d’oncologia, agradeciendo las intervenciones de esta necesaria jornada.