Coincidiendo con el 4 de febrero, Día Mundial contra el Cáncer, se han dado a conocer las cifras del cáncer en Cataluña. La incidencia del cáncer en 2024 ha sido de 42.851 nuevos diagnósticos, 24.293 en hombres y 18.558 en mujeres.
Estas cifras muestran un aumento de casos del 1,75% respecto a 2023, donde el número de casos fue de 42.111. La tasa de supervivencia a 5 años también ha aumentado porcentualmente respecto a 2023, siendo más alta en mujeres, un 66,4%, que en hombres, un 54,6%.
Los casos de cáncer más frecuentes en Cataluña en 2024 en hombres fueron: próstata (4.856), colorectal (4.305), pulmón (3.800), vejiga urinaria maligno (1.496) e hígado (888), lo que supone un 63,2% del total de casos diagnosticados durante el año 2024 en hombres. En mujeres, los 5 tipos tumorales más frecuentes fueron: mama (5.439), colorectal (2.720), pulmón (1.295), cuerpo uterino (970) y páncreas (704), representando un 59,9% del total de casos diagnosticados en el año 2024 en las mujeres catalanas.
En España, según las cifras publicadas por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) con la colaboración de la Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) a su informe “Las cifras del cáncer en España 2025”, se espera que se registren en el Estado 296.103 nuevos casos de cáncer, frente a los 286.664 del año pasado (un 3,29% más). Por sexos, la incidencia en hombres será de 166.513 nuevos casos y en mujeres de 129.590 nuevos diagnósticos.
En cuanto a la supervivencia neta a cinco años del diagnóstico de los pacientes diagnosticados entre 2008-2013 en España ha sido del 55,3% en hombres y del 61,7% en mujeres. Se estima que en los últimos 40 años se ha duplicado y es probable que, aunque lentamente, continúe aumentando en los próximos años gracias a los nuevos tratamientos.
La necesidad de seguir garantizando el cuidado y los derechos de las personas después del cáncer
Estas cifras remarcan, un año más, el crecimiento de la supervivencia tanto en España com en Cataluña. Por este motivo, hace falta que se continúe trabajando para garantizar los derechos de las personas que han superado un cáncer y su calidad de vida, sobre todo por lo que respecta a su retorno al trabajo y a los posibles efectos secundarios derivados de los tratamientos.
En este sentido, la Federació Catalana d’Entitats contra el Càncer (FECEC) destaca la necesidad de garantizar el retorno progresivo al trabajo por aquellos pacientes oncológicos que, una vez finalizado su tratamiento, tengan que reincorporarse a la actividad laboral. Y es que, según cifras del 1º Barómetro Cáncer y Trabajo en España, elaborado por la FECEC Junts contra el Càncer y presentado el pasado octubre, el 45% de las personas diagnosticadas de cáncer encuestadas no hizo un retorno progresivo a su lugar de trabajo una vez finalizada su tratamiento a pesar de que a la mayoría los hubiera gustado poder hacerlo.
Por este motivo, la FECEC celebra que el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones haya llevado de nuevo a la Mesa de Diálogo Social la propuesta sobre las altas progresivas para personas con enfermedades de larga duración y alienta el Gobierno central a seguir trabajando para conseguir un acuerdo. Pese a esto, la entidad reclama que esta sea una decisión voluntaria del paciente y que se legisle de forma que los derechos de estas personas enfermas de larga duración, como es el cáncer, queden protegidos. Así mismo, la FECEC Junts contra el Càncer pide que se tenga en cuenta y se escuche la opinión de las entidades de pacientes en este diálogo para garantizar que estas altas progresivas ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas que han recibido el alta médica después de una larga enfermedad.
La Federació Catalana d’Entitats contra el Càncer (FECEC) también considera necesario que se sigan y cumplan los diferentes objetivos del Plan contra el Cáncer de Cataluña 2022-2026, en especial aquellos que hacen referencia en la etapa de después del cáncer. Las acciones de este punto tienen como objetivos mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer una vez finalizado el tratamiento, y adaptar su seguimiento y el apoyo a sus necesidades y preferencias. Una de estas acciones es el establecimiento de los parámetros para la elaboración de un informe de finalización del tratamiento del cáncer, con especial interés a establecer los efectos secundarios que pueda sufrir el paciente a largo plazo y las estrategias preventivas y acciones a tomar en caso de que aparezcan.
Actos de les entitades de la FECEC por el Día Mundial contra el Cáncer 2025
Las entidades de la FECEC Junts contra el Càncer se suman a esta conmemoración y ya tienen preparadas sus actividades para esta jornada.
‘Unidos por lo que es único’: nuevo tema de la campaña de la UICC
La Unión for International Cancer Control (UICC) ha presentado su nueva campaña trienal para el Día Mundial contra el Cáncer (World Cancer Day). En esta ocasión, el tema escogido es “Unidos por lo que es único” (#UnitedbyUnique) y pone las personas en el centro de la atención y sus historias en el corazón de la conversación.