El càncer de pulmón es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo. A menudo, se diagnostica en fases avanzadas, cuando las opciones terapéuticas son más limitadas y menos efectivas. Se ha demostrado que cuando el càncer de pulmó se diagnostica en fases tempranas (Estadios I y II) se puede curar con cirugía en más del 50% de los casos. Por este motivo, los programas de cribado (o detección precoz) son una herramienta esencial para mejorar el pronóstico y reducir la mortalidad asociada a esta enfermedad.
En el año 2024, en Catalunya, el càncer de pulmón afectó a 5.095 personas y 3.481 personas fallecieron a causa de esta enfermedad. Actualmente, la supervivencia a 5 años se sitúa en el 17% en hombres y en el 26% en mujeres, tasas aún bajas si se comparan con otros tipos de tumores. La detección precoz puede aumentar estos porcentajes y, por tanto, incrementar tanto la esperanza de vida de los pacientes como su calidad de vida.
¿Qué es el cribado de cáncer de pulmón y cómo funciona?
El cribado consiste en realizar pruebas médicas a personas asintomáticas pero con alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, con el objetivo de detectar la enfermedad en fases iniciales, cuando es más fácil de tratar. La herramienta principal en estos programas es la tomografía computarizada de baja dosis (TCBD), una prueba de imagen tipo TAC que permite identificar nódulos pulmonares sospechosos con una exposición mínima a radiación. Dependiendo del tipo de proyecto, puede haber pruebas de cribado complementarias.
Si la prueba es negativa o se encuentran nódulos, la persona se someterá a pruebas de control según la periodicidad que marque el correspondiente programa de cribado para cada caso. En caso de que haya sospecha de la existencia de un cáncer de pulmón, el participante será derivado para realizar las pruebas necesarias para la confirmación del diagnóstico.
PROYECTO CASSANDRA
El proyecto de cribado de cáncer de pulmón CASSANDRA (Cancer Screening, Smoking Cessation and Respiratory Assessment) es un proyecto piloto asistencial multicéntrico de cribado de cáncer de pulmón y otras enfermedades vinculadas al tabaquismo, que se lleva a cabo en centros hospitalarios del sistema de salud del Estado.
Estos programas de cribado en Catalunya iniciaron su fase piloto en los hospitales Sant Pau, Clínic, Can Ruti, Vall d’Hebron, Hospital del Mar, Arnau de Vilanova (Lleida), Mútua Terrassa y los hospitales Joan XXIII y Sant Joan de Reus a finales de 2023. Actualmente, en la fase de expansión e integración, el programa se ofrece en 38 hospitales de todo el Estado, con el objetivo de alcanzar 50.000 cribados durante los 5 años del proyecto, de los cuales unos 20.000 se realizarán en Catalunya. El Estado español aspira a incluir el cribado de cáncer de pulmón en el Servicio Nacional de Salud antes de 2028, junto a los cribados de mama, colon y cuello de útero.
Las personas elegidas para someterse al CASSANDRA son personas fumadoras de edades comprendidas entre los 50 y los 75 años con un índice de paquetes-año igual o superior a 20 (por ejemplo, aquellos que han fumado un paquete al día durante 20 años o más); y personas exfumadoras de edades comprendidas entre los 50 y los 75 años con un índice de paquetes-año igual o superior a 20, y que no haga más de 15 años que han dejado de fumar.
Los primeros resultados preliminares del CASSANDRA, dados a conocer en el 58.º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) este año en Bilbao, muestran que se ha logrado diagnosticar un 3,2% de casos positivos, es decir, personas que presentaban lesiones compatibles con un tumor pulmonar maligno. Estos pacientes han sido diagnosticados en una fase temprana del cáncer de pulmón.
EL CRIBADO DEL SERVEI DE PNEUMOLOGIA DE LLEIDA
El Servicio de Neumología de Lleida inició en mayo de 2023 su programa piloto de detección precoz del cáncer de pulmón, con un protocolo diferente al CASSANDRA y que ha logrado detectar hasta la fecha 19 casos de cáncer (el 5%), 17 de ellos iniciales (el 90%) entre los 385 pacientes evaluados. La peculiaridad de este programa de cribado es que se centra especialmente en pacientes fumadores de alto riesgo, que presenten EPOC y enfisema o un nódulo pulmonar. Estas cifras también se presentaron en el Congreso de la SEPAR.
4 IN THE LUNG RUN
El Institut Català de la Salut (ICO) es uno de los centros participantes en 4 In The Lung Run, un estudio que realiza cribados de cáncer de pulmón a 26.000 personas de 6 países europeos (Países Bajos, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y España).
Las personas candidatas a participar en el estudio de detección precoz son aquellas que presentan un alto riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, sobre todo aquellas que tienen entre 60 y 79 años, han fumado durante gran parte de sus vidas (un paquete al día durante 25 años o dos paquetes diarios durante 15 años) o si dejaron de fumar después de 2005. Participar en el estudio es voluntario y tiene una duración de 5 años, aunque se puede abandonar en cualquier momento si el participante así lo desea.
RETOS DE FUTURO
La existencia de estas diferentes pruebas piloto pone de manifiesto la importancia y la necesidad de implementar este tipo de programas de detección precoz en el sistema nacional de salud, debido a su eficacia a la hora de detectar cánceres de pulmón en fases muy iniciales y, por tanto, curables mediante cirugía y radioterapia.
No obstante, los principales problemas que enfrentan este tipo de programas son, por un lado, su alto coste de implementación; y por otro, la falta de tecnología y de personal necesario para realizar las pruebas diagnósticas y la confirmación del diagnóstico una vez detectado el tumor.
Por estos motivos, actualmente es fundamental dirigir este tipo de pruebas únicamente a la población con alto riesgo de desarrollar un tumor pulmonar y escoger el programa más eficiente con los recursos disponibles.
Maite Fernández
Técnica de Comunicación FECEC Junts contra el Càncer