Día Internacional del Cáncer Infantil 2025

El sábado 15 de febrero se celebra el Día Internacional del Cáncer Infantil, jornada promovida por la Childhood Cancer International (CCI). Las entidades de la FECEC Junts contra el Càncer dedicadas al cáncer infantil se suman a la celebración con diferentes actividades.

El 2024, la CCI animó en la comunidad mundial de cáncer infantil a compartir los retos y las desigualdades a que se enfrenta en todo el mundo. Para la jornada de 2025, se está cambiando el foco a las soluciones, inspirando la acción al mostrar los esfuerzos de colaboración y las iniciativas regionales que están marcando la diferencia.

Esta campaña, liderada por Childhood Cancer International y SIOP, invita a todos a involucrarse e impulsar un cambio significativo.

Para más información: www.iccd.care.

Las cifras del cáncer infantil en Cataluña

En Cataluña, se diagnostican entre 170 y 200 casos de cáncer infantil cada año. La tasa de supervivencia se sitúa entorno el 80% y es la primera causa de mortalidad en niños de entre 5 y 14 años y la segunda, entre los 15 y los 24.

Tipo de cánceres más frecuentes en niños

Las leucemias y los linfomas son los tipos de tumores no sólidos más frecuentes en niños, mientras que los tumores sólidos con más incidencia son los cerebrales, los neuroblastomas, el tumor de Wilms, el retinoblastoma, lo radomiosarcoma, el osteosarcoma y el sarcoma de Ewing.

Actividades de las entidades

AFANOC

El UNIVERSO XUKLI TE ESPERA AL PALAU ROBERT DE BARCELONA!

Con motivo del Día Internacional del Niño con Cáncer, que se conmemora el día 15 de febrero, lo AFANOC inaugura la exposición “Univers Xukli? Posa’t la Gorra, explora’l al Palau Robert”. Una exploración sobre el origen de la Asociación de Familiares y Amigos de Niños Oncológicos de Cataluña, lo AFANOC, nacida a raíz de la experiencia vital de un grupo de familias que decidieron ser proactivas ante el diagnóstico de cáncer de sus hijos. La muestra quiere ser una “explicación” del que se define como “una de las aventuras sociales más increíbles de todos los tiempos”, y un claro ejemplo de como la sociedad civil, organizada, puede conseguir importantes hitos.

En el recorrido, el visitante será el espectador de un espacio único, el Universo Xukli, descubierto por este grupo de familias que se embarcaron en un viaje estratosférico desprendido de recibir el impacto del diagnóstico de cáncer en sus hijos e hijas.

El visitante-espectador se verá inmerso en un relato, en forma de crónica periodística, donde se explica la gran tarea iniciada 40 años atrás y que continúa gracias a la implicación de miles de personas que a lo largo de todos este años se han implicado con la entidad. La entrada es libre.

La exposición se podrá visitar del 14 de febrero al 21 de abril al Palacio Robert de Barcelona en horario de lunes a sábado, de 9 a 20 horas y domingos y festivos de 9 a 14.30 horas.


FUNDACIÓN ENRIQUETA VILLAVECCHIA

“Somos Villavecchia” es la campaña de la Fundación Villavecchia para el Día del Cáncer Infantil. Niños con enfermedades graves atendidos por la Fundación Villavecchia protagonizan la campaña “Somos Villavecchia”, que se emite esta semana por TV3 con motivo del Día del Cáncer Infantil (15 de febrero) y que también se puede ver en el canal de YouTube de la entidad y a las pantallas de los vagones del Metro de Barcelona (hasta el 28 de febrero).

Hacer que los niños sean niños más allá de su enfermedad es uno de los objetivos que mueve la Fundación Villavecchia, ofreciendo apoyo, acompañamiento, actividades, juego y mucho más a niños que se enfrentan a una enfermedad grave. “Y hacerlo juntos nos hace sentir más grandes”, como dice la canción cedida por Àlex Pérez y Música Global.

Al spot, que se ha grabado dentro del Recinto Modernista de Sant Pau, han participado la Yareli, en Marco, Paula, Charlie, Matilda, Victoria y Bruno (con su hermana Petra), bajo la dirección de CDM Barcelona y Framezero.

La campaña se titula “Somos Villavecchia” porque se ha querido reflejar todo el que es la entidad. La Fundación Villavecchia es sinónimo de Apoyo en los momentos difíciles, trabajando para mejorar la calidad de vida de niños con cáncer y sus familias; es como una Familia que acompaña los pequeños pacientes y sus padres y madres en todas las fases de la enfermedad; es sinónimo de Curas Paliativas, porque han impulsado los equipos de curas paliativas pediátricas de varios hospitales catalanes; es Oncología Infantil porque acompañan niños con cáncer y, concretamente en este ámbito, la Fundación estimula que cada vez más médicos puedan especializarse en el estudio del cáncer pediátrico ofreciendo becas de formación y apoyo a la investigación.

La campaña muestra niños y niñas gravemente enfermos que juegan y disfrutan, porque consideramos que el juego, la música y las actividades de ocio son una parte esencial de la vida de todos los niños, también de los que sufren cáncer u otras enfermedades graves. La Fundación Villavecchia incorpora la musicoterapia, las actividades de ocio y el juego como aspectos esenciales del acompañamiento a estos niños. Son aspectos que también se incorporarán en el futuro centro que impulsa la Fundación, el Pabellón de la Victoria, un ‘hospice’ infantil pionero que esperamos poder inaugurar el año que viene con el apoyo de toda la sociedad.


FUNDACIÓ AMICS JOAN PETIT

La <a href=»https://www.joanpetit.org/»><strong>Fundació Amics Joan Petit Nens amb Càncer </strong></a>ha dado 60.000 euros en el Hospital Vall de Hebrón para la investigación en tumores infantiles. Desde hace más de 20 años, la entidad apoya en la investigación y acompañamiento a los niños con cáncer y sus familias.

Su compromiso con la investigación se ha traducido, desde el 2008, en una colaboración continuada con el Valle de Hebrón Instituto de Investigación (VHIR). Gracias a este apoyo, se han podido impulsar proyectos dedicados a mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer infantil. El 2024, la Fundación hizo una nueva donación de 60.000 €, que permitirá avanzar en el desarrollo de nuevos fármacos para los tumores del sistema nervioso central y en la implementación de la biopsia líquida como herramienta para la detección temprana de recaídas en sarcomas infantiles.

Leer más