El 15 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día del Linfoma, enfermedad que este año afectará a 12.115 personas, según cifras de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). El 2024 en Cataluña, 1.016 fueron diagnosticadas de esta enfermedad que afecta al sistema linfático del cuerpo.
Los síntomas más habituales de los linfomas son el crecimiento anormal de los ganglios linfáticos (situados en zonas como el cuello, axilas e ingles). La presencia de células linfoides en otros órganos hace que un linfoma también pueda afectar el aparato digestivo, el bazo, el hígado, los pulmones, la médula ósea, etc.
Los tipos de linfomas se dividen en:
- Linfomas no Hodgkin, los más habituales, agresivos o indolentes, que afectan a personas de cualquier edad, siendo poco frecuentes en niños y más comunes en hombres que en mujeres;
- Linfomas Hodgkin, los más frecuentes, que afectan a jóvenes entre 15 y 35 años y a adultos a partir de los 55, tanto a hombres como a mujeres, y que representan solo el 5% de los casos.
Al ser un tipo de cáncer que no tiene factores de riesgo claros, los expertos recomiendan seguir un estilo de vida saludable y consultar un especialista si se nota cualquier de los síntomas más comunes: aumento de los ganglios linfáticos y que se pueden palpar, fiebre, sudoración nocturna, cansancio, pérdida injustificada de peso o picor a la piel.
Esta jornada es iniciativa de la Lymphoma Coalition, que este año lleva como lema «Honest Talk». La campaña de 2025 anima a las personas a afrontar las conversaciones difíciles sobre el diagnóstico de linfoma con confianza.